Cargando ahora

Directivos del Minsap y expertos en arbovirosis actualizan sobre situación epidemiológica del país y estrategia para enfrentarla

WhatsApp Image 2025 11 12 at 7.32.21 PM 580x322 1

cualquier persona vulnerable que requiera atención. La vigilancia popular sigue siendo un pilar de la respuesta”, indicó.

Pomares Pérez agradeció la respuesta de la industria nacional, que ha puesto a disposición los insumos y medicamentos necesarios, así como los donativos de organizaciones internacionales que han apoyado el esfuerzo nacional.

Asimismo, señaló que en la etapa subaguda y crónica, los pacientes reciben atención multidisciplinaria en las salas de rehabilitación, con terapias que favorecen la recuperación articular.

“El chikungunya puede derivar en la muerte y debe ser tratado con la seriedad que corresponde”, advirtió la doctora. “Lo fundamental desde los primeros síntomas es mantener la hidratación y el reposo, y acudir al médico sin automedicarse”.

El chikungunya: Evolución, síntomas y tratamiento

Por su parte, el doctor Daniel González Rubio, infectólogo del IPK, explicó que el chikungunya afecta principalmente las articulaciones y que la mayoría de las personas se recupera completamente en los tres meses posteriores a la infección.

“El virus tiene un período promedio de incubación de una semana, tras el cual comienzan los primeros síntomas”, señaló. La enfermedad suele evolucionar en tres fases: aguda, subaguda y crónica.

Durante la fase aguda predominan la fiebre alta –de hasta 40 o 41 grados– y los intensos dolores articulares, sobre todo en tobillos, manos, rodillas y codos. “Esta artritis puede llegar a invalidar a la persona y dificultarle la realización de tareas cotidianas”, explicó el especialista. También pueden presentarse erupciones cutáneas y conjuntivitis.

En esta etapa, las complicaciones son más frecuentes en niños, ancianos, embarazadas y personas con comorbilidades.

La fase subaguda, que puede extenderse hasta tres meses, se caracteriza por dolor persistente, rigidez e incluso recaídas.

Por su parte, un pequeño grupo de pacientes puede evolucionar hacia una fase crónica, con síntomas que pueden durar años.

En cuanto al tratamiento, González Rubio insistió en la importancia del reposo y la hidratación adecuada, así como de acudir al médico ante síntomas de gravedad.

MINSAP refuerza estrategia contra el Aedes aegypti

Ante la compleja situación epidemiológica que enfrenta el país, principalmente por el virus del chikungunya, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) implementa una estrategia reforzada de control del mosquito Aedes aegypti, que incluirá la llegada próxima de nuevos equipos de fumigación a todas las provincias, se conoció en la Mesa Redonda.

La Dra. Madelaine Rivera Sánchez, jefa de la Dirección Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del MINSAP, explicó que la situación con el control del vector ha sido “muy difícil” y que se han visto “muy limitados” para ejecutar las acciones habituales ante un brote epidémico, refiriéndose específicamente a los tratamientos adulticidas intensivos o fumigación.

La especialista citó como factores que han incidido en la proliferación del mosquito al movimiento de personas durante las vacaciones de julio y a la situación medioambiental compleja. A pesar de estas circunstancias, afirmó que no han dejado de realizar acciones de control, priorizando las áreas de mayor riesgo con los equipos disponibles.

Rivera Sánchez señaló directamente las limitaciones técnicas como uno de los mayores obstáculos. “Los equipos de fumigación no se producen en Cuba; se importan”, explicó, y añadió que el bloqueo económico de EE.UU. contra Cuba ha impedido adquirir tanto los equipos nuevos como las piezas de repuesto, lo que tiene al parque de equipamiento en condiciones deterioradas.

Sin embargo, ofreció una solución a corto plazo: “Próximamente deben llegar equipos de fumigación a todas las provincias”. Con este reforzamiento, que incluye las llamadas “bazucas”, se pretende intensificar las acciones, especialmente en La Habana y en todos los territorios con mayor complejidad.

La jefa antivectorial fue enfática en que la lucha no se gana solo con la fumigación. “Las medidas para el control del vector son integradas e integrales; no es una sola”, recalcó. Citando a la doctora Lupe, recordó que, aunque el mosquito prefiere el agua limpia, la basura con recipientes y hojas acumuladas se convierte en criadero tras la lluvia.

Explicó que la fumigación intradomiciliaria solo tiene un efecto de 45 minutos y carece de acción residual, por lo que elimina al mosquito dentro de la vivienda en ese momento, pero no al que está en el exterior. “Volvemos al mismo círculo si entre todos no actuamos”, advirtió.

La doctora hizo un llamado a la población a colaborar, empezando por su vivienda. Instó a mantener tapados los depósitos de agua, eliminar los riesgos y mantener el entorno limpio para evitar que la hembra del mosquito, que se mantiene cerca de las viviendas, encuentre donde reproducirse.

También se refirió a los esfuerzos para paliar la situación. Informó que se está trabajando con la industria farmacéutica para la producción de repelentes, tanto comerciales como naturales, como el alcohol de Nim. Asimismo, destacó que la estrategia se centra ahora en concentrar los equipos a nivel municipal para una respuesta más oportuna, replicando la experiencia positiva vivida en Matanzas.

Finalmente, la Dra. Rivera Sánchez enfatizó que el apoyo de la comunidad es fundamental para que, junto con las acciones de los trabajadores de la epidemiología, se pueda superar esta enfermedad que está afectando a toda la población.

Durán: Arbovirosis en tendencia a la disminución, pero aún la situación es compleja

WhatsApp-Image-2025-11-12-at-7.43.45-PM-580x320 Directivos del Minsap y expertos en arbovirosis actualizan sobre situación epidemiológica del país y estrategia para enfrentarla

Foto: Captura de pantalla

El director nacional de Epidemiología, Dr. C. Francisco Durán García, informó que el país enfrenta un complejo escenario epidemiológico por la circulación de arbovirosis como el dengue y el chikungunya, aunque con una tendencia a la disminución.

Al evaluar el momento actual, el Dr. Durán fue enfático al señalar que la situación “todavía [es] aguda”, negando que un 90% de la población se haya contagiado, pero advirtiendo que en las evaluaciones realizadas se han encontrado porcentajes de alrededor de “un 30%, 30 y tantos por ciento”.

sintomas-febriles Directivos del Minsap y expertos en arbovirosis actualizan sobre situación epidemiológica del país y estrategia para enfrentarla

Explicó que “no se trata de una influenza viral ni de una enfermedad diferente”, sino de arbovirosis conocidas como el dengue y el chikungunya. Aunque la tendencia es a la baja, confirmó la transmisión del dengue en 14 provincias, con mayor complejidad en La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila.

dengue Directivos del Minsap y expertos en arbovirosis actualizan sobre situación epidemiológica del país y estrategia para enfrentarla

Sobre el chikungunya, también identificado en 14 provincias, señaló que el 98.5% de los casos se concentran en Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara, siendo Matanzas la provincia más complicada.

trasmision-municipios-chikunguya Directivos del Minsap y expertos en arbovirosis actualizan sobre situación epidemiológica del país y estrategia para enfrentarla

Respecto al virus Oropuche, el epidemiólogo dio una noticia alentadora: “El Oropuche hemos tenido semanas, como fue la semana anterior, que no se confirmaron casos ni sospechosos”. Confirmó que este virus ha mostrado una “tendencia a la disminución”.

oropuche Directivos del Minsap y expertos en arbovirosis actualizan sobre situación epidemiológica del país y estrategia para enfrentarla

El Dr. Durán hizo un llamado urgente a la población, destacando que su participación es “fundamental”. Para las personas enfermas, la indicación es clara: “ir al médico. No confiarse”. A los sanos, les recomendó protegerse usando mangas largas y repelentes, y evitando lugares con abundancia de mosquitos.

Reconoció que existen dificultades en las acciones de control, particularmente en la recogida de basura y el ordenamiento ambiental. Criticó la dependencia exclusiva de la fumigación, aclarando que “la fumigación mata durante 45 minutos, mata al mosquito que está volando en ese momento. Pero no afecta a los que están en los criaderos”. Hizo un énfasis especial en la necesidad de eliminar los depósitos de agua mal tapados y la basura, pues “desde una chapita se puede acumular un criadero”.

Asimismo, instó a la solidaridad ciudadana, especialmente con “esos viejitos que están solos, que no tienen familiares”, para apoyarlos en su recuperación y alimentación.

El director de Epidemiología detalló el trabajo del comité de ciencia de salud, que desarrolla varios productos. Anunció que se están organizando y aprobando ensayos clínicos para probar el Jusvinza en casos crónicos de artritis por chikungunya, aclarando que el proceso debe tener rigor. “No es que estemos lentos, es que tiene un proceso”, afirmó.

ensayos-clinicos Directivos del Minsap y expertos en arbovirosis actualizan sobre situación epidemiológica del país y estrategia para enfrentarla

intervenciones Directivos del Minsap y expertos en arbovirosis actualizan sobre situación epidemiológica del país y estrategia para enfrentarla

También mencionó que “se está trabajando intenso, como trabajamos en la COVID”, al referirse a alrededor de 21 investigaciones en curso y que se han aprobado recientemente.

Sobre la producción de multivitaminas, indicó que es una de las cosas “proyectadas”, pero advirtió: “nunca para tomar vitamina por cuenta propia”. Aclaró que, aunque no está demostrada su efectividad contra estas enfermedades, “nunca sobra”.

Finalmente, el Dr. Durán fue contundente al resumir el camino a seguir: “todos que tenemos que participar activamente en la eliminación del vector y el ordenamiento del medio”.

Publicar comentario