Villa Clara a las puertas del Día de la Ciencia Cubana
Algunos de los resultados en renglones básicos como la agricultura, anuncian un mejor aprovechamiento de las tierras de siembra, así como diversificaciones de la producción en aras de obtener un mayor rendimiento y disponibilidad de productos agrícolas.
De igual forma, se ha desarrollado satisfactoriamente el Programa de producción de semillas, que garantizaría una mayor producción de alimentos para el consumo. En este orden, también se incluyen el Programa de producción ganadera, que ha diagnosticado entre los principales problemas el tema de la salud animal, encaminando sus propósitos hacia una mejor inmunización del ganado.
En cuanto al Programa de desarrollo cañero, se ha conseguido disminuir el consumo de herbicidas en un 60%, para aminorar los costes de producción; se ha mejorado el manejo fitosanitario en las plantaciones y se ha intensificado la capacitación de directivos y productores, para asegurar el adecuado manejo y explotación del cultivo de la caña de azúcar.
Por otra parte, renglones estratégicos como el de Salud, revelan que durante este 2024 ha incrementado la supervivencia de pacientes oncológicos, se ha elevado el nivel de conocimiento sobre promoción de salud bucal en la provincia, y se ha perfeccionado los servicios de diagnóstico biopsicosocial en pacientes geriátricos.
Según la Delegada Territorial del CITMA en Villa Clara, María del Carmen Velasco Gómez, la prioridad del sector científico hoy día es elevar la innovación en los renglones estratégicos a través de la capacitación y el desarrollo de nuevas herramientas que puedan traducirse en una mejor gestión, para apoyar desde el conocimiento los desafíos que enfrenta el país.
Publicar comentario