Cargando ahora

Goticas que salvan

IMG 20250421 WA0094

Del 21 al 26 se desarrolla en toda Cuba la 64 campaña de vacunación antipolio en su primera etapa, con una semana de recuperación del 28 al 3 de mayo. En Villa Clara, más de 22 mil infantes serán inmunizados contra la poliomielitis.

El pequeño Pedro Arón Mesa fue el niño que recibió este lunes bien temprano la primera gótica de la vacuna contra la poliomielitis en el área de salud Marta Abreu en Santa Clara. «Motivada por los beneficios e importancia de esta vacuna para mi niño yo llegue muy temprano al vacunatorio», expresó Yany Fernández, madre de Arón.

Como Pedro, más de 22 mil infantes recibirán este inmunógeno vía oral que protege contra la poliomielitis, enfermedad infecto-contagiosa que afecta el sistema nervioso central.

Según Yusimy Pedraza Sánchez, especialista de primer grado en  Higiene y Epidemiología, y al frente del programa de vacunación, en la primera etapa se vacunarán más de 15 mil niños desde un mes de nacidos hasta 2 años y 11 meses. Mientras la segunda etapa será del 16 al 21 de junio donde se administrará la segunda dosis y serán reactivados más de 7300 infantes de 9 años años de edad.

Los infantes que por alguna razón: fiebre, diarreas u otras afecciones no puedan inmunizarse, recibirán la vacuna en la semana de recuperación en las 37 áreas de salud de Villa Clara.

El inicio de la campaña de vacunación antipolio en el área de salud Marta Abreu devino en espacio de promoción de salud y de fiesta, donde los pequeños disfrutaron de la alegría contagiosa del payaso Pillín, quien es además enfermero de la propia institución.

Me gusta acompañar a los niños en la campaña de vacunación; como enfermero por más de cuarenta años siempre conjugo alegría y risa con la enfermería, acotó el licenciado Alejandro Troya.

En 1962 se realizó la primera campaña de vacunación antipoliomielítica en Cuba. En solo cuatro meses de iniciada la vacunación se logró la eliminación de esta ancestral enfermedad de alta morbimortalidad al tiempo que impulsó la erradicación de la misma en la Región de las Américas.

Publicar comentario