Con mirada crítica se pasa revista a la Salud en Villa Clara durante el 2024
Con la presencia del doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud, el doctor Reinol García, viceministro y la doctora Karilda Peña Garcia, vceministra, y acompañados por varios funcionarios del Ministerio de Salud, se pasó revista a los logros y deficiencias del sector en Villa Clara en el 2024.
Con un análisis crítico sobre los principales indicadores del sector de la salud en Villa Clara, con resultados no idóneos en algunos frentes, se desarrolló la asamblea de balance correspondiente al 2024.
La provincia mantiene por dos años consecutivos cero muerte materna, disminuye el bajo peso al nacer con 5.1, la tasa más baja del país, así como reduce el embarazo en la adolescencia. Sin embargo, a pesar del esfuerzo del Programa Materno Infantil, el territorio cerró el pasado año con una tasa de mortalidad infantil de 7.1 por cada mil nacidos vivos y un incremento de los decesos en menores de cinco años, indicador alejado de la media histórica de la provincia. En este sentido la viceministra Karilda Peña García, subrayó la necesidad de fortalecer la preparación del personal de neonatología para lograr un mejor manejo con el neonato grave.
Trascendió que el territorio sobrecumplió a un 106 % el plan de consultas en la atención primaria, y se mantuvieron los servicios de la atención secundaria, terciaria y estomatológica. Sin embargo, aún quedan brechas en el programa del médico de la familia como el completamiento del personal de enfermería, la estabilidad y permanencia del médico, así como el estado constructivo de más de 200 consultorios.
Al respecto, el doctor Reinol García, viceministro del ramo, sugirió que la provincia tiene que potenciar las reservas materiales, organizativas y el potencial científico para brindar una atención médica personalizada en una población más envejecida y por consiguiente, con un gran número de comorbilidades.
La situación epidemiológica, el cumplimiento de la ética médica, el proceso de formación pregrado y postgrado, la atención a los trabajadores, el control de los recursos, la baja producción de medicamentos naturales, la labor político e ideológica y los efectos del bloqueo económico, fueron otros temas de interés analizados.
El doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro cubano de Salud, acotó que el bloqueo económico norteamericano es real y afecta de manera directa al sector de la salud con un alto costo humano. En esta ocasión Portal Miranda insistió en la necesidad de buscar alternativas y reorganizar los servicios y las formas de hacer para, en medio de un contexto económico adverso, brindar una atención médica a tono con las exigencias de estos tiempos y las necesidades de la población.
Durante la asamblea de balance fueron reconocidos con varias distinciones y órdenes un grupo de profesionales con una abnegada hoja de servicio en el sector de la salud. Recibieron la condición Personalidad Distinguida, la doctora Inés Hernández Llerena, especialista en ginecobstetricia, el doctor Abel Armenteros, especialista en cirugía pediátrica, el doctor Lázaro Martín Martínez, experto del Premio Anual de Salud y la doctora en Ciencias Médicas,Tamara Cedreé Hernández.
Asimismo la Universidad Médica de Villa Clara recibió, por la Junta de Acreditación Nacional, la categoría de Institucion de Excelencia, reconocimiento que avala la calidad en la formación académica y científica de este centro, único en el país con tres carreras acreditadas con la Categoría de Excelencia: medicina, estomatología y enfermería.
Publicar comentario