Cargando ahora

Comisión de Soberanía y Seguridad alimentaria pasa revista a su trabajo en Encrucijada

BALANCE COMISION SOBERANIA Y SEGURIDAD.mpg snapshot 00.17.182
Teniendo en cuenta la importancia que reviste las producciones agropecuarias de Encrucijada para los planes alimentarios de la provincia, el Balace de la Comisión de Soberanía y Seguridad alimentaria del municipio, se constituyó en cuestión clave para el diseño y ejecución de nuevas estrategias de desarrollo.

El Balace de la Comisión de Soberanía y Seguridad alimentaria en Encrucijada, tuvo en cuenta los factores que influyen positiva y negativamente en el desarrollo del programa arrocero, donde el municipio es puntero en Villa Clara, el cual a partir del 2023 marcha de forma creciente, aunque lo obtenido aún no satisface a la población, la que demanda además una disminución de los altos precios del cereal en el mercado.

Dianelys Saborido Pérez, directora de la Empresa Agroindustrial de Granos Emilio Córdova, rectora de la producción de arroz en Villa Clara destacó «en 2024 sembramos 1000 hectáreas más que en 2023, y ahora en 2025 nos proponemos crecer en 1890 héctareas».
Por su parte Orlando Hernández Rodríguez, viceintendente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Encrucijada, destacó que no debe cultivarse arroz que no esté contratado con la empresa en el territorio. «Es una forma eficiente de controlar la producción de este importante renglón alimentario y lo que nos permitirá, en un futuro cercano, autoabastecerse.»
Algo similar ocurre en la acuicultura con altas potencialidades en el municipio, donde se destaca la anguilera Pis Pavon, encargada de producir la totalidad de las larvas de Ciprínidos de Villa Clara, aunque en otras unidades de la Empresa la producción de peces de agua dulce se ve lastrada por problemas subjetivos, entre ellos la falta de limpieza de los canales conductores de agua.
El tema de la producción de leche fue otro que generó debate y que requiere de acciones más rigurosas, pues en las entregas el municipio se queda por debajo de lo planificado, en ello inciden sobre todo causas como la falta de control de la natalidad, los incumplimientos en la contratación y el hurto y sacrificio de ganado mayor.
Como algo positivo se destacó el rescate de la explotación de áreas de altos rendimientos de viandas y frutos menores, este es el caso de los Polos Productivos de “El Labrador”, “Paso Real” y “Gesoria”.

Publicar comentario