Cargando ahora

Realiza la ANCI en Placetas Balance de su Trabajo en el año 2024

IMG 20250307 WA0144

En el año 2024, la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI) en Placetas presentó un balance crítico de su gestión, destacando avances, limitaciones y retos pendientes en su misión de apoyar a las personas con discapacidad visual. Este balance incluyó un análisis profundo de la participación de los afiliados en actividades, las estrategias para fomentar la inclusión, la formación educativa, el trabajo de las comisiones y la aplicación real de las leyes que protegen a las personas con discapacidad.

Uno de los temas centrales fue la participación de los asociados en las actividades organizadas por la ANCI. A pesar de los esfuerzos por convocar a los miembros, se observó una baja asistencia en ciertas iniciativas. Las causas identificadas incluyeron la falta de interés de algunos asociados, derivada en ocasiones de carencias motivacionales o comunicativas y la edad avanzada de la mayoría de sus asociados. Desde un punto de vista educativo, se subrayó la importancia de crear espacios más atractivos y dinámicos que inspiren un mayor compromiso.

Asimismo, se destacó la importancia del respaldo de los organismos y entidades del territorio. Aunque algunos apoyaron activamente a la ANCI con recursos y facilidades, otros mostraron una participación limitada, lo que afectó la capacidad de la asociación para implementar ciertas actividades.

La ANCI trabajó intensamente en estrategias para fomentar la inclusión de sus afiliados en todas las esferas de la sociedad. Se hicieron esfuerzos por reducir las barreras arquitectónicas en espacios públicos y garantizar la accesibilidad para las personas con discapacidad visual. Este aspecto sigue siendo un desafío, ya que muchos lugares carecen de adaptaciones adecuadas, lo que limita la movilidad y la participación plena de los afiliados.
Por otro lado, se promovieron talleres de sensibilización dirigidos a la comunidad, así como programas para mejorar el bienestar emocional y físico de los asociados. Estas iniciativas buscaron no solo mejorar la calidad de vida de los miembros de la ANCI, sino también fortalecer su integración dentro del entorno social.

Los cursos de aprendizaje de braille fueron una prioridad en 2024. Aunque la participación fue moderada, los resultados fueron positivos para los asistentes, quienes lograron avances significativos en su autonomía. La ANCI se planteó el reto de mejorar la promoción de estos cursos, asegurando que más afiliados puedan beneficiarse de ellos en el futuro.

El trabajo de las comisiones internas de la ANCI desempeñó un papel clave en la implementación de programas y actividades. Se organizaron actividades recreativas y culturales para mejorar la calidad de vida de los afiliados mayores. Promovió la equidad dentro de la asociación y desarrolló iniciativas para empoderar a las mujeres afiliadas. Trabajó en la integración de niños y jóvenes en las actividades de la ANCI, fomentando su desarrollo educativo y social.

Los asociados también destacaron la relevancia de las leyes que amparan a las personas con discapacidad visual, como las normativas de la ANCI, la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM) y la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC). Aunque estas leyes ofrecen un marco legal robusto para la protección de los derechos de los afiliados, su aplicación efectiva en la vida cotidiana aún presenta muchos desafíos. Los afiliados placeteños instaron a las autoridades locales a garantizar que estas normativas se cumplan plenamente, asegurando así un entorno más inclusivo y accesible para sus miembros.

Publicar comentario