sábado, 27 abril 2024

¿Qué está pasando con la bancarización de las operaciones en Cuba?

Hay un número creciente de cubanos que usan las pasarelas de pago Transfermóvil y EnZona, y de los negocios que les contratan el pago por el código QR, cuestión en la que se trabaja para hacerlo de forma automática.

Reconocimiento a los beneficios, preocupaciones, dudas y comentarios de todo tipo se han suscitado luego de la publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba de la Resolución 111/2023 del Banco Central de Cuba (BCC), el pasado 2 de agosto, que tiene el propósito de impulsar la utilización de medios de pago tradicionales, como el cheque y la transferencia, los canales y medios electrónicos de pago y las relaciones comerciales entre los diferentes actores económicos e instrumentos de pago digitales.

Estos estados de opinión tienen un seguimiento y control permanente a través de grupos de trabajo temporales creados a nivel nacional, provincial y municipal, con la participación del Partido, del Gobierno y de todas las instituciones involucradas en este proceso.

A más de dos meses de su aplicación, en diferentes sondeos realizados se aprecia, en sentido general, un criterio favorable acerca del proceso, y de las acciones que en los territorios se están ejecutando para capacitar e informar a la población y a los diferentes actores económicos.

Y es que hay una realidad: las transacciones electrónicas se posicionan como una opción cada vez más utilizada por los cubanos.

A pesar del escenario complejo que vive el país, la informatización, la transformación digital y la bancarización de las operaciones están propiciando disminuir la afluencia de personas a las sucursales bancarias y centros que ofrecen bienes y servicios.

Hay un número creciente de cubanos que usan las pasarelas de pago Transfermóvil y EnZona, y de los negocios que les contratan el pago por el código QR, cuestión en la que se trabaja para hacerlo de forma automática.

Algo que llegó para quedarse son las ferias comerciales, con opciones de pago electrónico, que se realizan en todas las provincias del país con una buena aceptación de la población.

Al cierre de septiembre crecieron las operaciones monetarias sin efectivo hasta un 63,76 % del total; en las pasarelas de pago electrónico y los TPV (terminales de puntos de venta) aumentan 1,4 veces, y por caja extra, 1,8 veces en relación con agosto.

Desde el mes de agosto se ejecutan acciones de capacitación a la población y a actores económicos en el país, para crear una cultura financiera y digital. Un tratamiento particular lo han recibido las personas de la tercera edad y los residentes en zonas apartadas y montañosas.

En estos dos meses, los Joven Club de Computación y Electrónica han capacitado a 167 135 personas, de ellas 12 231 adultos mayores, y atendieron a 18 104 entidades, de ellas 8 665 privadas.

Por su parte, afiliados a la Unión de Informáticos de Cuba atienden y auxilian a personas de la tercera edad, residentes en hogares de ancianos y casas de abuelos, en el uso de las herramientas digitales.

Durante los meses de agosto y septiembre la radio y televisión nacional emitieron 3 488 reportes informativos; la Agencia Cubana de Noticias publicó 70 trabajos y los medios impresos más de 200.

Se han realizado varias mesas redondas acompañadas con foros debates de las temáticas que más preocupan al pueblo. Varios medios digitales también dieron cobertura a este proceso.

 

PRÓXIMOS PASOS

Las interrogantes de una parte de la población se multiplican según avanza la bancarización de las operaciones. En varios municipios se manifiestan algunos criterios que expresan desacuerdo con las medidas implementadas, refieren que es un proceso traumático, que no existen las condiciones económicas, materiales ni de infraestructura, y no le auguran buenos resultados.

Por supuesto, existen respuestas que no están al alcance de la mano, dadas las condiciones muy complejas de la economía cubana; pero la participación de los trabajadores, de los ciudadanos en sentido general, y de los actores económicos será clave para continuar avanzando hacia un desarrollo innovador con este proceso.

El empleo de tarjetas magnéticas con fines diversos, incluido el cobro de salarios, se ha incrementado; pero la prioridad hoy es que se usen los 14 millones de tarjetas bancarias que existen, no es emitir más en municipios y centros donde no hay condiciones.

En la próxima etapa se deberá comprobar que las acciones aprobadas se ejecuten adecuadamente en cada territorio, en particular, el depósito de efectivo en los bancos, por los actores económicos no estatales; la ampliación de los centros y puntos de venta con la opción del pago en línea; el avance en la implementación de la estrategia comunicacional y el plan de capacitación para impulsar la bancarización de las operaciones, con el objetivo de crear una cultura financiera y digital a nivel de toda la sociedad, estimular que la población se interese y coopere en su aplicación.

También, se deben identificar aquellas localidades y centros laborales en los cuales es factible mantener el cobro del salario en efectivo, hasta tanto se creen mayores capacidades de pago por canales electrónicos, y garantizar un sistema de bonificación para los clientes.

En todo este proceso, rectificar a tiempo cualquier desviación o distorsión será una prioridad. Ya salimos de la línea de arrancada, ahora lo importante es tomar la delantera.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Un comentario en "¿Qué está pasando con la bancarización de las operaciones en Cuba?"

  1. Estimados señores
    Analizar un problema tan complejo como el tránsito de un sistema excesivamente basado en el efectivo a una bancarizacion casi total de las transacciones parece algo arriesgado, pero creo que es necesario aportar algunos elementos para ayudar a los que toman decisiones, partiendo que lo hacemos con humildad tratando de aportar.
    1. El proceso para generar el servicio de pago en línea tan publicitado en estos días, es engorroso, con varias instituciones enviando información y con un tiempo de implementación que sobrepasa el tiempo que da la resolución emitida por el BCC. Para las FGNE es muy rígido y poco atractivo porque por cada ingreso que recibe le descuentan el 1.5%. No permite el envío de links de pagos a clientes remotos si se declara que se tiene un lugar físico donde se presta el servicio.
    2. Cuando los negocios son pequeños con ingresos en efectivo de poco monto, es impractico la utilización de canales de pago, y menos práctico que ingresos pequeños tengan que ser depositados en el banco para que los mismos tengan que ser retirados casi inmediatamente por esos TCP que en su mayoría tienen negocios de subsistencia, muchos son jubilados, que entregaron sus vidas trabajando por este país y hoy no pueden siquiera jubilarse y encima no tienen teléfonos lo que los obliga a ir al banco sobrecargando estos centros ya de por sí saturados.
    3. Los límites de operaciones deben ser analizados
    4. La infraestructura del país no está en su mejor momento y constantemente hay salidas por mantenimiento de las mismas. Unido al problema energético.
    5. El tiempo para la implementación de la medida debe ser analizada nuevamente, sin poner términos tan poco razonables.
    6. Cada Banco maneja las cuentas fiscales de forma diferente y por ejemplo el BPA sus cuentas fiscales no están asociadas a las tarjetas magnéticas y para hacer depósitos habría que ir a la sucursal donde se abrió la cuenta pq por ejemplo no reciben transferencias directas de Bandec.

    En espera de ser útil con estas reflexiones.
    MSc. ING. Pérsida Elizabeth Gorrin Leyva