jueves, 28 marzo 2024

Impulsar el desarrollo de la ciencia como fuerza emancipadora

Granma conversó con la doctora María del Carmen Velazco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Villa Clara, para conocer las especificidades de los principales logros y retos de los científicos villaclareños, de cara a la celebración hoy del Día de la Ciencia
Imposible escribir de los resultados científicos en Villa Clara, sin mencionar el rol desempeñado por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Foto: del autor
Imposible escribir de los resultados científicos en Villa Clara, sin mencionar el rol desempeñado por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Foto: del autor

La Ciencia cubana, cúspide de nuestros empeños por desarrollar al país, potenciando en primer lugar el natural talento de nuestro pueblo, escribe cada día una página más hermosa de consagración, creatividad y aportes a la obra colectiva, ha destacado el Presidente Miguel Díaz-Canel.

El mandatario cubano en más de una ocasión ha insistido en que el desafío hoy es poner la economía a la altura de nuestras ciencias, consciente de que no pocos de los problemas que tiene el país podrían ser resueltos a través de la ciencia y la innovación. De ahí la importancia cardinal de mantener un vínculo permanente entre las industrias, las universidades y los centros de investigación.

Inmersa en cumplir este llamado, la provincia de Villa Clara ha obtenido por sexta ocasión la sede del acto nacional por el Día de la Ciencia Cubana. La labor de los cerca de 8 600 investigadores e innovadores, y de los trabajadores de los distintos centros de la producción y los servicios, ha permitido ese notable resultado.

La doctora María del Carmen Velazco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en ese territorio, por más de 20 años ha encauzado los destinos del sector en la provincia.

Con ella conversó Granma para conocer las especificidades de los principales logros y retos de los científicos villaclareños, de cara a la celebración hoy del Día de la Ciencia, fecha en la que se recuerda el momento en que Fidel dijo: «El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia».

«Una idea clara ha guiado nuestro accionar en los últimos años y es el objetivo esencial del sistema de ciencia e innovación en el territorio: abrir caminos para que la investigación científica tenga espacio en cada proceso, y, además, aporte innovación», refiere María del Carmen Velazco.

Decisiva ha sido, según la Delegada del Citma, la adopción de la Estrategia Integrada de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, aprobada por el Consejo de la Administración en el territorio, que ha estado enfocada hacia las prioridades de desarrollo de la provincia, asociadas fundamentalmente a la producción de alimentos, la energía, las ciencias sociales, el desarrollo de la informatización y automatización, el programa de la vivienda y el desarrollo local, entre otras.

Como concreción de esas directrices, señala la obtención de más de 20 000 plantas de café por embriogénesis somática en apoyo al programa cafetalero, a través del cual se introducen  nuevas variedades para la siembra en la montaña y el llano, además de la realización de unos 110 000 injertos de posturas del tipo arábico, favorecidos por menor costo, mayor calidad y adaptabilidad al estrés ambiental.

Asimismo, los científicos villaclareños priorizaron la producción de semillas certificadas de granos y la obtención de simientes de plátanos y bananos por vías biotecnológicas, de manera encadenada, con entidades productoras radicadas en Quemado de Güines, Sagua la Grande, Placetas, Santo Domingo y Camajuaní.

Refirió también el apoyo al incremento en la producción de viandas y hortalizas por parte del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (Inivit), entidad que ha introducido nuevas variedades de boniato, yuca, plátano, malanga, ñame, frutabomba y pepino, la mayoría más tolerantes al cambio climático y de alto potencial productivo.

Respecto al programa cañero-azucarero, especificó que quedaron plantados cultivos de alto rendimiento agroindustrial, adaptados a los diferentes agrosistemas y más resistentes a plagas y enfermedades, además de unas 60 000 vitroplantas, mediante la propagación in vitro.

Asimismo, mediante el uso de la biomasa cañera logró generarse al Sistema Electroenergético Nacional 6 002 mwh, dejándose de consumir 28 845 toneladas de combustible convencional, con lo cual se evitó la emisión a la atmósfera de más de 40 000 toneladas de co2.  

Significativo ha sido, igualmente, el hecho de que la provincia cuente con 826 proyectos asociados a sectores estratégicos, definidos en el plan de desarrollo económico y social del país hasta 2030, entre ellos la agroindustria azucarera y sus derivados, la producción de alimentos y la reconversión energética, dijo la doctora Velázquez, quien mencionó también los relativos a las fuentes renovables de energía, el farmacéutico, biotecnológico y de producciones médicas, así como la introducción de nuevas tecnologías en las construcciones, entre otros.

Expresó, además, que Villa Clara posee en la actualidad 86 proyectos de desarrollo local aprobados, de los cuales 37 cuentan con financiamiento procedente del 1 % de la contribución territorial de los gobiernos municipales.

Fruto de esa labor es la obtención de ocho premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba y poder contar con más de cien resultados científicos aplicados en varios organismos y entidades, tener la certificación de un alto número de empresas con sistemas de gestión, estudios vinculados a la dinámica poblacional del territorio, uno de los más envejecidos de la nación, así como los impactos de la Tarea Vida, a partir de la cual ya se concluyeron nueve estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos.

La doctora María del Carmen Velazco señala la urgencia de elevar la cantidad de rubros exportables, fortalecer la conservación de la memoria histórica y documental, y mejorar el deplorable estado constructivo de los archivos históricos de la provincia, así como problemáticas aún sin solucionar, como la contaminación de residuales líquidos, sólidos y sonora, además de la urgencia de dar prioridad a las inversiones ambientales en organismos y entidades del territorio.

La universidad ilumina

Imposible escribir sobre los resultados científicos en Villa Clara sin mencionar el rol desempeñado por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), entidad rectora de muchos de los programas que hoy tienen lugar en la provincia y el país.

En la economía, la informática y las comunicaciones, la producción de alimentos, la construcción, la salud, las matemáticas, la educación o las ciencias sociales y humanísticas, por solo citar algunas ramas, pueden palparse los logros de la UCLV.

Vital en la concreción de esos lauros ha sido la labor de las instituciones especializadas en el estudio y la investigación con que cuenta esta universidad, como el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) y los centros de Bioactivos Químicos (CBQ), de Investigaciones Agropecuarias (CIA) y el de Investigaciones y Desarrollo de Materiales (Cidem), entre otros.

Relevante es, asimismo, el papel de los centros de Investigaciones Informáticas, Estudios de Electroenergética, Química Aplicada, Investigaciones de Soldadura, Estudios Comunitarios, y Mecánica Computacional y Métodos Numéricos en la Ingeniería, que también generan importantes innovaciones.

Entre los principales efectos de sus investigaciones figuran la difusión de productos como el Dermofural y el Vitrofural, de gran aceptación nacional e internacional; el logro de tecnologías y materiales para la construcción y rehabilitación de viviendas, además de la producción y empleo del cemento de bajo carbono.

De importancia también es el desarrollo y aplicación de la modelación y la instrumentación en la solución de problemas de ingeniería de alto nivel de complejidad; el empleo del sorgo en la alimentación humana y animal; la creación de un algoritmo para el análisis en tiempo real del Sistema Electroenergético Nacional, con la inclusión de fuentes renovables de energía,  y la actualización del programa para el aprovechamiento de la biomasa cañera en Cuba.

Entre las invenciones, resultan relevantes igualmente el sistema de control para robot multisensoriales, con énfasis en los vehículos autónomos que hoy se emplean en la agricultura, en especial por Azcuba, una inventiva basada en el empleo de vuelos programados con drones, que permite tomar imágenes planificadas de determinados lugares, los cuales pueden ser procesados de manera que aporten informaciones adicionales a los productores.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *