jueves, 28 marzo 2024

En defensa de la caña de azúcar: el verdadero “Oro verde” del Caimán

Cuba no posee grandes yacimientos de petróleo ni minas de oro y otros minerales preciosos. Por tanto, la caña de azúcar, renovable cada año, constituye nuestro verdadero "Oro Verde", y es genuina sangre del Caimán.

Leí recientemente en un diario cubano que el Marabú había sido denominado como el “Oro Verde” de algunos productores de carbón vegetal, tras convertirse en los últimos tiempos en uno de los principales rubros exportables del país.

Mis disculpas, pero el verdadero “Oro verde” de Cuba no es ni podrá ser nunca el Marabú; es y seguirá siendo la caña de azúcar, que, sin dudas, brinda innumerables potencialidades de diversificación y beneficios a la economía cubana.

De hecho, para que una planta de Marabú pueda convertirse en carbón, debe pasar un largo período para su desarrollo, en tierras que lamentablemente han dejado de cultivarse otros renglones y ser utilizadas en la alimentación del ganado. Algo criticable.

La caña sin embargo, es un cultivo que se desarrolla en sólo un año, es renovable a corto plazo, aunque conlleva determinadas atenciones culturales.

caña

Como todos conocen, la caña puede ser utilizada como alimento animal, y de ella fundamentalmente, extraerse el azúcar, uno de los principales productos que la Isla ha exportado al mundo desde tiempos de la Colonia.

Pero la caña no sólo nos ofrece principalmente azúcar. En el proceso de extracción del preciado edulcorante queda como primer desecho el bagazo, que se emplea desde hace ya muchos años en la propia industria azucarera, en los hornos de esas fábricas para generar vapor y con éste electricidad, cuando hay eficiencia.

La electricidad generada por un central azucarero puede, incluso, aportarse a la red nacional, con el consecuente y apreciable ahorro de combustibles fósiles (petróleo), y por tanto de recursos monetarios al país.

En América Latina existen centrales azucareros que se mantienen activos todo el año con la finalidad de obtener energía eléctrica para zonas determinadas, incluso, sin utilizar el bagazo como portador energético.

De ese bagazo, en Cuba pueden obtenerse también tableros prensados, que pueden sustituir a la cada vez más deficitaria madera en múltiples usos como la elaboración de muebles y hasta para la construcción de paredes ligeras divisorias de habitaciones en edificios multifamiliares, como lo hacía Japón.

Otros preciados subproductos en el proceso de fabricación de azúcar, son sin dudas, las mieles finales que se obtienen durante la centrifugación para separar los granos.

Esas mieles finales, por muchos cubanos conocidas como miel de purga, son la base esencial para producir alcoholes de uso industrial, en las plantas farmacéuticas, centros hospitalarios y en la fabricación de ron, el llamado “hijo alegre de la caña de azúcar”, ampliamente demandado a escala nacional e internacional.

El alcohol, hoy también empleado como combustible en la rama automovilística, puede obtenerse directamente del guarapo de la gramínea molida, lo que aporta otra gran ventaja: bajan los precios del azúcar. Con ello diversificaríamos las producciones y potenciaríamos otros rubros exportables.

Retomando a las mieles finales, ellas se pueden utilizar directamente como alimento animal para el ganado vacuno, caprino y porcino. De ellas pueden obtenerse además, con el mismo fin, otros renglones como la levadura sacharomyces y torula, ambas con alto valor proteico.

La cachaza, otro subproducto del proceso de fabricación de azúcar, casi indeseado en el pasado por su alto poder contaminante del medio ambiente, sugiere otra peculiar bondad: la obtención de cera, con un elevado valor en el mercado mundial. Igualmente se emplea como fertilizante orgánico en dosis determinadas, tras un necesario período de exposición.

El azúcar, como producto final, se puede obtener en forma de crudo y de refino (éste último con un mayor precio en la bolsa de valores).

Del refino específicamente es posible extraer glucosa, y de ella incluso Sorbitol y Vitamina C, en un proceso de desdoblamiento del producto. En el mismo se deriva otro subproducto no menos envidiable: el jarabe de fructosa, el cual emplean igualmente como edulcorante muchas industrias de bebidas refrescantes en el planeta como la renombrada Coca Cola.

La caña de azúcar es tan bondadosa, que hasta en el proceso de cosecha pueden lograrse otros beneficios; de la paja de la caña que queda en los campos es posible obtener celulosa para la obtención de papel, sin obviar el beneficio que aporta su desecho en las propias plantaciones como nutriente orgánico y para mantener la humedad en los suelos en pos de favorecer a las cepas cortadas y los retoños.

Como hemos podido apreciar, el proceso de producción de azúcar reporta una gran cantidad de ventajas, sin mencionar más beneficios.

El marabú por su parte, es una planta invasiva, indeseable por muchos, que ocupa grandes extensiones de áreas forrajeras, limitando así la adecuada alimentación del ganado, al cual incluso le ocasiona comprometedoras heridas y graves secuelas con su abundantes espinas, y le transmiten, como hospedero, insectos y plagas que afectan igualmente al hombre y nuestros pastizales.

corte marabu

El Marabú por demás “estrangula” nuestros bosques autóctonos y otras plantaciones destruyendo el hábitat de muchas especies y empobrece los nutrientes de nuestro suelo. Ojalá convirtiéndolo en carbón vegetal, sin negar sus propiedades energéticas, o incluso en la elaboración de muebles para el hogar, esa especie pueda ser exterminada para siempre.

La caña de azúcar es más que eso…

Cuba no posee grandes yacimientos de petróleo ni minas de oro y otros minerales preciosos. Por tanto, la caña de azúcar, renovable cada año, constituye nuestro verdadero “Oro Verde”, y es genuina sangre del Caimán.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


2 comentarios

  1. Parece que lo que usted comenta no se tuvo en cuenta cuando llegó la "Pandemia" que eliminó a la mayoría de los Centrales Azucareros del país junto a las vías férreas que llegaban a los lugares más intrincados, que también permitian trasladar a los pobladores de esos campos a las ciudades.

    Le reitero que se cuide para que siga escribiendo con esa cantidad de argumentos que necesitan tener en cuenta a diario muchos de los que tienen en sus manos el futuro de la provincia y el país y que en el pasado ignoraron destruyendo Centrales Azucareros y vías férreas sin contar la cantidad de personas que perdió el empleo en essas actividades y quedó contemplando como crecía el marabú.

  2. No encontré el borrador con el comentario original.

    Sólo queda disculparme si lo que recordaba haber escrito no fue aquí. A veces se asocia algo al sitio www equivocado.

    Reitero las disculpas si se me fueron los fusibles. Estos son tiempos difíciles y uno reacciona rápido y de la forma equivocada.

    Voy a buscar nuevamente el borrador con lo que escribí y la URL del comentario.

    Rectificar es de sabios y si es una opinión que cuestiona el trabajo de otros ayuda con aclarar la situación.