martes, 26 marzo 2024

COVID-19 en el mundo: América Latina pudiera perder 8,5 millones de empleos

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo técnico de las Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile, presentó este jueves un nuevo estudio sobre los impactos del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, en las empresas y sectores productivos de la región.

De acuerdo con información recopilada hasta la primera semana de junio de 2020, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las firmas medianas y pequeñas (MiPymes), mientras que por sectores el comercio y los hoteles y restaurantes, que cuentan con gran cantidad de microempresas y pequeñas empresas, serán las más golpeadas.

La Cepal ha estimado que cerrarían más de 2,7 millones de empresas formales en la región, de las cuales 2,6 millones serían microempresas con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando.

Los países de América Latina y el Caribe, reportó HispanTV, se encuentran entre las economías más perjudicadas en el mundo debido al nuevo coronavirus, dice un analista.

Ante esta situación, este ente enfatizó la necesidad de dar una respuesta a gran escala para evitar la destrucción de capacidades productivas. Para ello ha propuesto cuatro conjuntos de medidas.

En particular, la Cepal promueve la postergación o cancelación de los pagos de impuestos, imposiciones previsionales y contribuciones territoriales, o adelanto de las devoluciones de impuestos por lo menos hasta finales del 2020, así como la suspensión del pago de los servicios básicos (luz, internet y gas) sin pago de multas, hasta finales de 2020.

Asimismo, propone la flexibilización de las condiciones de crédito aumentando los períodos de gracia a por lo menos un año y los plazos a cinco años o más, junto con reforzar las operaciones de crédito mediante la banca de desarrollo.

Florida rompe récords con más de 10 000 nuevos casos de COVID-19 en un día

florida covid coronavirus

Habitantes de Jacksonville en Florida hacen filas para ingresar a restaurantes a pesar de las restricciones por el coronavirus. Foto: Sam Thomas/Reuters.

Florida rompió récords el jueves al anunciar más de 10 000 nuevos casos de coronavirus, el mayor incremento de un día en el estado desde que comenzó la pandemia en Estados Unidos, según un recuento de Reuters.

Los brotes en Texas, California, Florida y Arizona han contribuido a que Estados Unidos alcance nuevos picos en la epidemia y que los casos aumenten a un ritmo que no se había visto desde abril.

En junio, las infecciones en Florida aumentaron un 168%, es decir más de 95 000 nuevos casos. El porcentaje de pruebas que dan positivo se ha disparado al 15% de los test, frente al 4% de finales de mayo.

Florida, con 21 millones de residentes, ha registrado más casos nuevos de coronavirus diarios que cualquier país europeo en el punto álgido de sus brotes.

Para contener el brote, Florida ha cerrado bares y algunas playas, pero el gobernador se ha resistido a exigir mascarillas en todo el estado en público o a reimponer el confinamiento.

Solo otro estado ha notificado más de 10 000 nuevos casos en un solo día. Nueva York registró 12.847 nuevas infecciones el 10 de abril, tres semanas después de que el estado implementara un estricto confinamiento que cerró la mayoría de los negocios.

Si bien Nueva York ha relajado muchas medidas, exige el uso de mascarillas en público y ordena que todo aquel que llegue de otros 16 estados de Estados Unidos con altas tasas de contagios se ponga en autocuarentena durante dos semanas.

Nueva York, que llegó a ser el epicentro de la epidemia de Estados Unidos, experimentó un incremento de los casos del 6% en junio, la tasa más baja de todo el país.

Brasil registra 13 ciudades con más del 80% de ocupación en la UCI

coronavirus en brasil

Pacientes de COVID-19 en un hospital de Manaos, en el estado brasileño de Amazonas. Foto: Raphael Alves / EFE

La ocupación de las camas de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) supera el 80 por ciento en 13 capitales de Brasil. En Natal, capital de Río Grande Do Norte, se registró el 100 por ciento dentro de las instalaciones estatales, situación parecida en Río Branco, Acre, con el 95 por ciento de ocupación.

Asimismo, las autoridades del Distrito Federal alertaron que el 90,4 por ciento de las camas privadas de cuidados intensivos de la capital se encuentran ya ocupadas.

Mientras que el alcalde del municipio de Itabuna, en Bahía, ha sido criticado por insistir en la reactivación del comercio, pese a que la localidad se encuentra con el 100 por ciento de las camas de terapia intensiva ocupadas.

Por otra parte, varios estados que registraban altas tasas de ocupación de camas en la UCI como Amazonas ha descendido a un 41 por ciento y Pernambuco llega al número más bajo desde inicios de abril, con 77 por ciento.

El presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Francesco Rocca, expresó que “desafortunadamente, creo que Bolsonaro subestimó las consecuencias de la COVID-19 y las estamos viviendo”, y agregó que es el ejemplo perfecto de cuándo se da prioridad a la economía sobre la salud de la población.

Según el Ministerio de Salud, en las últimas 24 horas, el país registró 46 712 casos nuevos y 1 038 decesos, con lo cual el número de contagiados llega a 1.44 millones y el de fallecidos a 60 632 en total.

Catástrofe sanitaria por la COVID-19 en urbes de Bolivia

bolivia covid

Muertos por coronavirus en las calles de Bolivia. Foto: Los Tiempos.

Recientes advertencias de instituciones médicas y comunales de Bolivia sobre la inminencia de catástrofes sanitaria en ciudades como Cochabamba se materializan hoy con dramáticas imágenes de muertos de COVID-19 abandonados en viviendas y otros sitios.

Entidades como el Colegio Médico, el Servicio Departamental de Salud y la Asociación de Funerarias continuaron este jueves sus denuncias de días atrás sobre el abarrotamiento de enfermos en los hospitales y de cadáveres en casas, barrios y otros sitios.

Según reporta PL, Cochabamba y otras regiones carecen de entidades y personal suficiente para atender a los infectados y, si fallecen, trasladarlos, sepultarlos o cremarlos de cualquier forma.

Las funerarias de Santa Cruz y La Paz, por su parte, advirtieron que deben esperar hasta cuatro días para la cremación o el entierro de los cadáveres que durante ese tiempo se quedan en las casas.

Alcaldías como las de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz asumen medidas como la habilitación de fosas, cuarteles y hasta morgues transitorias, ante el indetenible aumento de los fallecidas por la COVID-19.

Decenas de muertos permanecen hasta cuatro días en sus hogares, hospitales y otros centros donde perecieron, mientras varias comunidades intentan habilitar morgues, fosas y nichos, insistieron las citadas instituciones.

“Las juntas de vecinos de Villa Ingenio o Mercedario, no quieren saber de entierros en sus cementerios, mientras el Alto no tiene crematorio, morgue o terrenos donde dejar los cuerpos”, declaró el presidente de la Asociación de Funerarias de La Paz, Miguel Elías.

Acorde con el funcionario, tampoco demarcaciones como El Alto cuentan con cementerio y hornos y esa situación sobrecarga al Cementerio General, mientras el de Cochabamba dejó de operar y las funerarias de allí carecen de espacio.

Elías explicó que, cuando la persona fallece en un hospital, a las 12 horas ya quieren que sea retirado y que las funerarias se hagan cargo, pero muchas de las empresas no tienen salones o morgues para guardar el cadáver.

De acuerdo con el personal de esos centros, su trabajo se limita a garantizar el aislamiento de los cuerpos en bolsas plásticas impermeables para evitar el escape de líquidos y olores mortuorios.

Publicaciones locales como el periódico Página 7 relatan casos como el de un hombre de 60 años fallecido el domingo de COVID-19 en su casa de Cochabamba, que fue trasladado a un lugar distante tras varias denuncias y solo se logró programar su entierro para este viernes.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Un comentario en "COVID-19 en el mundo: América Latina pudiera perder 8,5 millones de empleos"