miércoles, 17 abril 2024

Mi Son entero: Ya tenemos fecha para celebrarte, conversación con tres grandes músicos cubanos con motivos de Son

Así en tiempo sonero cantan los versos de Nicolás Guillén, el poeta nacional de Cuba. Quién, desde sus estrofas, conquistara un sitial de honor para el Son, nacido de los barrios negros del oriente cubano y por eso rechazado, en sus inicios, por los aristocráticos salones de finales del siglo XIX, que lo impugnaban por su origen marginal.

“Yoruba soy, / cantando voy, / llorando estoy, /y cuando no soy yoruba,  /soy congo, mandinga, carabalí. / Atiendan, amigos, mi son, que empieza así…”

Un compás atemperado mueve el cuerpo que en  cadencia intenta  romper la inercia de lo inesperado y el Son en versos lo grita.

“Ya yo me enteré, mulata, / mulata, ya sé que dise / que yo tengo la narise / como nudo de cobbata”—

Así en tiempo sonero cantan los versos de Nicolás Guillén, el poeta nacional de Cuba. Quién, desde sus estrofas, conquistara un sitial de honor para el Son, nacido de los barrios negros del oriente cubano y por eso rechazado, en sus inicios, por los aristocráticos salones de finales del siglo XIX, que lo impugnaban por su origen marginal.

No sólo porque puso en versos al son o el ritmo del son lo impregnó en su poesía, sino porque perpetuó, para la grandeza del género, la autenticidad de sus raíces. Eso logró Guillén desde la literatura, pero ya lo habían conseguido desde sus orígenes sus fundadores.

Por eso la urgencia de salvar al Son desde esta voraz modernidad que pareciera arrasar con todo lo que nos sustenta, por eso la persistencia de quienes han heredado su ritmo y su energía vital a golpe de  tambor con mezcla de español y de africano.

“Eso es un secreto que viene desde Guantánamo, de darle en el hígado al bailador,  que hace que  sienta la música aunque no sepa bailar” Me dice César Pedroso, más conocido como Pupi, el Director de la agrupación Los que son son.

Y para preservarlo surge entonces la maravillosa idea desde uno de sus mayores cultivadores en Cuba, Adalberto Álvarez, El Caballero del Son: “sorprendentemente recibo una llamada  del Ministro del Cultura Alpidio Alonso y me dice que saldría en la Gaceta oficial, aprobado por el Consejo de Ministros, que el día 8 de mayo sería declarado como el Día del Son cubano”.

Y así llegó la noticia que concretaba un sueño largamente acariciado.

***

“Yoruba soy, soy lucumí, / Mandinga, congo, carabalí. /  Atiendan, amigos, mi son, que sigue así…” (3)

Adalberto Álvarez – “En el año 2009  estábamos en uno de los Festivales del Son en Santiago de Cuba, empezamos a hablar de los fenómenos que pasaban con la música, y  conversando con el amigo Alden González, quien era representante del Septeto santiaguero, acerca del Son me comenta que el colmo es que hay un Día de la Salsa, en Puerto Rico y que en Cuba no hay un Día Nacional del Son. Y yo le dije tienes mucha razón y  yo creo que hay que hacer algo para que eso se logre, por la  necesidad de que el Son tuviera una mejor posición de la que tenía en ese momento y con el temor de que se estuviera perdiendo realmente la esencia de algo tan importante como este género, que es el padre de toda la música bailable indiscutiblemente”.

***

“El son del querer maduro, / tu son entero; / el del abierto futuro, / tu son entero; / el del pie por sobre el muro, /  tu son entero…” (4)

Adalberto Álvarez – “ y yo desde ése año me dije voy a batallar y voy a darle esta idea al Instituto de la Música para que en los próximos festivales se pueda declarar un día como Día nacional del Son. Ésa era la idea primeramente. Un Día Nacional del Son y lo celebraríamos aquí en Santiago, después más nunca se habló de eso, después eso se fue quedando”.

César Pedroso- “Para mi es una deuda de hace mucho tiempo que se tenía con este género, que es la identificación cultural bailable de nuestro país, el Son. Yo creo que es la mejor manera de rendirle homenaje a todos los cultivadores de ése género”

José María Vitier- “Por supuesto que es una  decisión que enaltece y hace justicia a uno de los pilares de nuestra nación cultural y espiritual. El Son es más que un género. Puede decirse, como se dice del Complejo de la Rumba, con similar propiedad, que tenemos un Complejo del Son. Este complejo abarca un abanico de manifestaciones que comparten la misma raíz y representa,  en profundidad e importancia, un sitio equivalente al  que ocupan  el Jazz, el Flamenco o el Samba, en sus respectivos entornos”.

César Pedroso- “La idea de Adalberto ha sido fructífera, porque ha tenido un apoyo fundamental sobre todo de los músicos cubanos, porque la música bailable nuestra parte del Son. El Son y la Rumba son las bases fundamentales de nuestro quehacer cultural bailable”.

***

“Como soy un yoruba de Cuba, / quiero que hasta Cuba suba mi llanto yoruba, /que suba el alegre llanto yoruba que sale de mí…”

Adalberto Álvarez – “Yo seguí trabajando en base a hacer proyectos soneros, con el casino en base al baile de pareja, y me acordé que se había hablado del Día Nacional del Son. Y el año pasado me dije que esto había que hacerlo, pero yo sólo no lo puedo hacer”.

César Pedroso- “Somos varios los que apoyamos que el Son prevalezca en la música popular bailable en Cuba y que se conozca, como prevalece el merengue en Santo Domingo, como se conoce a Pedro Infante,  a Jorge Negrete en México, a Alberto Beltrán en Santo Domingo, a Carlos Gardel en Argentina. Es decir cada cual ha defendido durante mucho tiempo sus valores”.

José María Vitier- “Lo que sí es preocupante es la pérdida, degradación o sustitución de valores a escala de la sociedad, y esas pérdidas tienen un efecto nocivo en todas las esferas de actividad artística, y mezcladas con los procesos que ya estaban en curso de creciente mercantilización y banalización del producto artístico y la emergencia de paradigmas tóxicos en el gusto popular, sí que disparan las alarmas sobre el futuro, no sólo del Son, sino de toda la actividad musical”.

César Pedroso- “Se ha perdido promocionalmente a partir de lo que nos ha invadido, es algo que ocurre en el mundo entero con influencias del mal gusto y que no están bien hechas. Hay muy buena música bien hecha, pero hay otras muy mal identificadas. Pero lo que se ha perdido ha sido, desde el punto de vista promocional, es el respaldo”.

José María Vitier- “El primer escenario de la preservación es el conocimiento de esas raíces y la voluntad de no perder la brújula en aras de un presunto “signo de los tiempos”. Lo cubano es algo que está cambiando y surgiendo continuamente, pero no debe perder su  conexión con valores heredados. Los grandes innovadores de nuestra música han sido, en todos los casos, conocedores respetuosos de nuestra historia musical, por eso han sido capaces de transformarla. Por otra parte, creo que hay un inmenso potencial que no se aprovecha lo suficiente. Los concursos de interpretación, creación y baile no han logrado una sistematicidad. La propia enseñanza general no termina de asumir la integración efectiva de la cultura artística  en los planes de enseñanza. Lo que se haga, incluso, por la apreciación  cultural general por cualquiera de  las artes, tributa también a favor de cada una de ellas”.

***

“…mi patria es dulce por fuera, /con su verde primavera, con su verde primavera, /y un sol de hiel en el centro…”

Adalberto Álvarez – “Hubo problemas con los Festivales del Son en Santiago. Realmente los Festivales del Son fueron perdiendo apoyo, hasta que se dejaron de hacer. Y se perdió un Festival muy importante y fue por falta de apoyo y de interés por mantener este Festival a la altura de lo que el Son merece”.

César Pedroso- “Aquí se perdió también el programa de la Orquesta Aragón de los Domingos, dedicado a la Orquesta Aragón, ahí tienes otro ejemplo, de una defensora del Son. Se perdió el programa con Chapotín, se perdió el programa de Benny Moré. Se ha perdido todo eso que tenía que ver con lo nuestro”.

José María Vitier- “Ahora mismo hay un sinnúmero de agrupaciones sonoras en el país, y una cantera permanente de intérpretes, instrumentistas y arreglistas de nivel”

César Pedroso- “Hay agrupaciones cubanas que están surgiendo ahora que como base fundamental tiene el Son, es innegable. Se ha incursionado por vertientes que no son nuestras, pero por ejemplo, el Danzón ha tenido un segmento de música clásica. Pero lo que ha tenido que ver con la parte del bailador es del Son, y existen agrupaciones jóvenes que en estos momentos están defendiendo el Son. Algunos han acudido a una defensa de popularismo en ése aspecto que se han separado un poco.”

José María Vitier- “En ese panorama hay jerarquías y liderazgos musicales que mantienen en alto el género y otros que han “caído”  en clichés de moda y facilismo, (aunque parezca  que han “subido” en el gusto popular).  Creo la historia y el pueblo pondrá a cada quien en su lugar”.

***

“El son del querer maduro, / tu son entero; / el del abierto futuro, / tu son entero; / el del pie por sobre el muro, tu son entero…”

Adalberto Álvarez –“Fui Presidente de ese Festival del Son durante muchos años, pero no se ha retomado más, nunca más se ha hecho. Se ha perdido un Festival muy importante por falta de apoyo y de interés por mantener un Festival a la altura de lo que el Son merece. Y  un día en una conversación, de las que siempre uno tiene acerca del  Son y la Salsa,  pensé que uno no pude darse por vencido con estas ideas”.

César Pedroso- “Necesitamos rescatar eso, porque esa es nuestra verdadera cara, no la otra que están tratando de enseñar equivocadamente no, la cara nuestra es ésta precisamente la de nuestra música original”.

José María Vitier- “A mi entender, depende de dos grandes factores. Uno es la preservación de ciertas esencias, avaladas  por la huella de creadores geniales  y  otro, la renovación y la asimilación creativa de las influencias, que es un proceso constante de interacción con el entorno musical y social de cada época.  Hay etapas de repliegue y etapas de expansión. El Son las ha conocido a lo largo de su existencia y su desarrollo está marcado por crisis de olvido y de renacimiento”.

***

“ ¡Que rompa el son caliente, /y que lo baile la gente, /pecho con pecho  …”

Adalberto Álvarez –“Y cuál era la idea, nosotros empezamos a hacer una campaña con ayuda de muchos y hasta de organizaciones en el extranjero. Se creó un movimiento en España que se llamaba “Los soneros”, en fin de muchas partes del mundo, para que el son fuera declarado Patrimonio inmaterial de la humanidad. Porque ya era patrimonio cultural nuestro.

César Pedroso- “Yo estoy de acuerdo, porque si hay alguien que ha tenido preocupación desde hace muchísimo tiempo con el género y su divulgación ha sido Adalberto Álvarez, desde que hizo su conjunto Son 14 , igual que yo porque somos descendientes de puros soneros. Casualmente al padre de Adalberto le decían “ nené” y a mi papá igual, y eran muy amigos los dos. Inclusive mi papá iba a Camagüey y tocaba con el Conjunto del padre de Adalberto, y  Adalberto hijo ha seguido es trayectoria, esa defensa con su Conjunto que es sonero. Y lo ha defendido siempre, aunque a veces lo hayan tildado de antiguo”

Adalberto Álvarez –“Pero yo,  a pesar de esa idea, seguí pensando que si nosotros no tenemos un Día de los soneros, que le rinda tributo al son dentro  de Cuba, no podemos  pretender  salir afuera si desde dentro no estamos fuertes. Y entonces fue donde inicié la Campaña para convocar a  colegas, hermanos, amigos, músicos, directores de orquestas, grupos soneros y no soneros, porque el son tiene que tener un día, porque se lo merece”.

***

“Estamos juntos desde muy lejos, /jóvenes, viejos, / negros y blancos, todo mezclado…”

César Pedroso- “A mí me parece que con este respaldo del Día del Son cubano, se va a volver a rescatar un poco lo que se ha perdido. Mira cuando se escucha “Qué tú quieres que te den…” lo bailan todos, los jóvenes y los menos jóvenes.  Así sucede con Van Van, Habana de Primera, Manolito Simonet y su trabuco, con Pupi y los que son son, también está el Conjunto Casino”.

Adalberto Álvarez –“Entonces empezamos a pensar en la fecha, supuestamente el festival, si se volvía a hacer se haría un 8 de mayo, porque el Festival se llamaba Matamoros Son, porque  el 8 de mayo nació Miguel Matamoros.  Y empezamos a pensar en una fecha y la primera que se me ocurrió fue el propio 8 de mayo, pero me dije que tenía que tener una fundamentación y me di cuenta de que  el 8 de mayo había nacido Miguelito Cuní en Pinar del Rio, Miguel Matamoros en Santiago de Cuba, o sea de Oriente a Occidente,  y en esta misma fecha se había fundado el Trío Matamoros”.

César Pedroso- Cuando escuchas “…la mujer de Antonio…” o “Lágrimas negras”…-tú me quieres dejar y yo no quiero sufrir…”oye se levanta hasta el que no sabe. Y el Son se ha expandido a nivel internacional y ha sido tanto que muchos músicos han hecho cosas a las que le ponen otro nombre, pero cuando se analiza lo que están haciendo, es Son. Y así ha pasado desde el Baile del buey cansao, desde Vecina présteme el cubo, de Arsenio Rodríguez, sin olvidar que todo lo que ha sucedido mundialmente con el movimiento de la Salsa ha tenido como base fundamental el Son”.

***

“Salga el mulato, / suelte el zapato,/ díganle al blanco que no se va…”

César Pedroso- “Aquí nosotros tenemos como movimiento bailable la Guaracha, el Son montuno, el Chá chá chá, el Chagüí, que tienen sus nombres, y debemos llamarle con su nombre y apellido y no decirle a todo Salsa”.

José María Vitier– “En las últimas décadas, sobre todo a partir del llamado boom de la Salsa, (que como es sabido no tuvo su epicentro inicial en Cuba sino en otros ámbitos latinos de Norte y Latinoamérica) y luego con la internacionalización del género con el fenómeno mediático del Buena Vista Social Club, se ha producido un proceso interesante. Por una parte una difusión global sin precedentes, lo cual sin duda es positivo, y por otra parte una tendencia a la estandarización que es inherente al mercadeo intensivo del arte. Se consume mucha música supuestamente cubana, por así decirlo,  recalentada en “microondas”.

Lo importante es que nosotros en Cuba no dejemos que se apague el “fogón” nacional,  donde se cocina la verdadera trascendencia de lo cubano.

César Pedroso- “Con el rescate de este Día del Son cubano se van a conocer a muchos intérpretes que la juventud de ahora desconoce como Arsenio Rodríguez,  que han cantado a Cheo Marquetti y no saben quién es Cheo Marquetti – creador del Septeto Segundo Nacional, junto a Alfredito León, Armando Chong- , saber quién es Abelardo Barroso, Paulina Álvarez, sobre todo las mujeres soneras que se van a dar a conocer.

Eso nos hace mucha falta, cuando se habla del género y de los defensores de esa música se habla de Benny Moré y Celia Cruz y no nos acordamos de Celeste Mendoza, de Paulina Álvarez -la Emperatriz del Danzonete- y otros intérpretes que en realidad han defendido el género primero que ellos. Benny Moré es el grande y tiene una calidad indiscutible, Celia Cruz es otra grande, como lo es también Omara Portuondo, como lo fue Elena Burque, Leonora Rega.  Tienen que conocer el por qué de Sindo Garay, de Miguel Matamoros, de Ignacio Piñeiro, el por qué  de Carlos Embale. Que se pueden dar a conocer en un Simposio o evento que se puede generar a partir de la festividad del Día 8 de mayo. Para que los jóvenes conozcan el por  qué de las cosas”.

***

“Su clamorosa cintura, / en la que el pueblo suspira, / preñada de son, /estira la carne dura…”

Adalberto Álvarez –“Yo había pensado en muchas fechas, porque podía haber sido perfectamente el 21 de mayo que nació Ignacio Piñeiro, el poeta del Son, o podía haber sido el 30 de agosto que nació Arsenio Rodríguez, o el 23 de agosto que  nació Benny Moré, pero que ésa coincidencia, de como dice la canción en opuestas regiones dos almas nacieron, bueno en Pinar del Rio el cantante Miguelito Cuní -que es uno de los soneros más grandes que hemos tenido en nuestra historia- y Don Miguel Matamoros en Santiago de Cuba, y como cubría toda la isla  yo dije:  creo que esta es la fecha. Y la propuse a los amigos músicos y todos coincidieron en que es una fecha muy linda y empezamos la Campaña por las redes”.

César Pedroso- “Y yo creo que todo sale de la Rumba, y la Rumba también es nuestra, y el Son se merece también ésa posición, ese reconocimiento”

Adalberto Álvarez –“Fue muy lindo, todo el mundo empezó a enviar videos, soneros,  jazzistas, fue algo increíble, muy lindo el apoyo que yo agradezco enormemente, porque eso impulsó muchísimo. Apoyos de personas que no pensaba, incluso desde  fuera de Cuba me escribían apoyando la idea”.

José María Vitier- “Digamos que declarar un día del año, como Día del Son, es un paso  justo y necesario pero para nada suficiente”.

Adalberto Álvarez –“Con todo este apoyo  ya podía dirigirme al Instituto de la Música, y llevarle la propuesta. Les hice toda la historia para que se valorara por las autoridades del país. Entonces se fueron canalizando las ideas y en medio de esta situación que estamos de la pandemia,  pensé que iba a demorar mucho, porque realmente había otros problemas más importantes que atender en el país. Y esto del Son podía esperar”.

***

“De aquí no hay nadie que se separe; / mire y no pare,/ oiga y no pare, /beba y no pare, / coma y no pare, /viva y no pare, / ¡que el son de todos no va a parar!

César Pedroso- “La juventud disfruta mucho cuando se ha hecho un Concierto público y lo ha bailado. Y Adalberto sabe que siempre ha podido contar con mi apoyo incondicional en su defensa del Son”.

Adalberto Álvarez –“Sale la declaratoria y cuando me llaman me dan la noticia que ya saldría como una Declaración oficial que todos los 8 de mayo sería el Día del Son cubano. Yo me imagino la alegría de todos tan grande por esta lucha, desde aquella primera conversación con Alden hasta ahora han pasado 11 años y aunque en un momento se enfrió la idea fueron muchos años de batallas por rescatar el Festival, por salvar el patrimonio cultural, trabajando con soneros jóvenes que son los encargados de seguir el legado que nos dejaron los grandes soneros”.

José María Vitier- “Cuando menos, cabe esperar que la fecha  trascienda esa tendencia al “aniversarismo” vacío   que nos caracteriza  en muchos otros ámbitos de la vida nacional”.

Adalberto Álvarez –“Y después de la noticia ha habido una felicidad muy grande”

Como un baile interminable, al compás del Son,  merece este  diálogo horas infinitas, ya vendrán. Por ahora un tiempo para el descanso breve, pero antes del final una última pregunta:

  • Por qué el Día del Son cubano y no el Día nacional del Son?

Adalberto Álvarez –“Porque yo pienso que el Día Nacional del Son es algo que en la celebración se queda dentro de los nacionales, nosotros no tenemos todavía la Declaración de Patrimonio inmaterial de la Humanidad. Pero, si nosotros decimos que es el Día del Son cubano, cualquier persona que esté en Finlandia, en Holanda, donde quiera que esté, puede celebrar el Día del Son cubano, porque es más abarcador”.

***

“Yoruba soy, soy lucumí, /mandinga, congo, carabalí / Atiendan, amigos, mi son, que acaba así…”

Adalberto Álvarez –“Agradecí a todos  a través de nuestra página que tiene muchos seguidores y ya estamos trabajando en qué es lo que vamos a hacer o qué pretendemos el próximo 8 de mayo. He recibido muchos apoyos de las organizaciones, de ARTEX  que es mi Agencia, del Instituto Cubano de la Música (ICM), del Ministerio de Cultura (MINCULT), y hasta el momento  hay una proyección muy buena  que agradezco y  creo que lo van a agradecer todos por el apoyo al género para el patrimonio cultural del país”.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *